El Plan de Acción de Brasil fue descrito como “una hoja de ruta común para fortalecer la protección y promover soluciones sostenibles para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en Latinoamérica y el Caribe dentro de un Marco de Cooperación y Solidaridad”.
Surgido como parte de la Iniciativa Cartagena +30 y de la Declaración de Brasil, el Plan de Acción fue diseñado para impulsar los compromisos originales de la Declaración de Cartagena, y dividido para su implementación
en programas y acciones.
En México, se formó un grupo articulador nacional de ocho organizaciones que se identificó como GAM-PAB, cuyo objetivo es monitorear la implementación del Plan de Acción de Brasil en México y el cumplimiento de los
compromisos adquiridos por el Estado mexicano en Brasilia. Entre estas, la implementación de la Declaración y de su Plan de Acción en los diez años siguientes; el fortalecimiento de su mecanismo de atención a población con necesidad de protección internacional solicitante de la condición de refugiado y refugiada, con particular atención a las personas en situación de vulnerabilidad; y la adopción de medidas de alternativas a la detención.
Los resultados de esta evaluación del Plan son producto de un cuestionario con el cual se evaluó cada uno de los conceptos presentados, y se midieron los avances y los retrocesos relevantes en el contexto nacional,
con una calificación desde -1 (retroceso grave) hasta 3 (avance sobresaliente o que superó expectativas). Una vez que se recibieron los resultados, a los promedios les fue asignada una calificación roja, en caso de que se necesitara una acción urgente; amarilla, en caso de que existieran algunos avances con resultados mixtos; y verde, en caso de que se hayan registrado buenos avances.
La esperanza no se agota. Situación de las personas defensoras de derechos humanos durante la presidencia de Enrique Peña Nieto.
En la documentación de 2012 a 2016, se registran 302 casos que afectaron a 1,037 personas y 422 colectivos. Sin embargo, hasta julio de 2017, se contabilizan 106 personas defensoras asesinadas y 81 personas desaparecidas, cifras que dan cuenta de la grave crisis que se vive en México en lo referido a la situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos; una realidad demasiado desconocida para la población mexicana y para la comunidad internacional, una realidad que no recibe suficiente atención por parte de las autoridades competentes en la materia.
El informe de la Red TDT aporta un detallado análisis, con información referente a 30 entidades federativas a lo largo y ancho del país. Desgrana los distintos ataques enfrentados por aquellas personas que defienden los derechos humanos en México, mediante la caracterización de los distintos ataques, de los perfiles de las víctimas y de los perpetradores estatales y no estatales involucrados en estos actos.
EXECUTIVE SUMMARY. Alternative report on the Mexico observance of the International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families to the United Nations Commitee on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families (CMW)
This report is the result of a participatory work of various organizations, networks and human
rights defenders working in Mexico, North and Central America, on the topic of the integral
defence of people involved in the human mobility in the Mexican corridor, and of people in need
of international protection.
The document aims at communicating to the United Nations Committee on the Protection of the
Rights of All Migrant Workers and Members of Their Families (CMW) updated information on the
Mexican migration context, including main challenges and issues of concern that civil society
identifies through its work, and in response to the questions that the Committee elaborated for
Mexico to submit during its Third Periodic Report.
Ultimately, this document also presents a series of recommendations on the actions we consider
that Mexico should implement in the short-, medium- and long-term.
Informe alternativo sobre el cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares para el Comité de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas (CMW).
El presente informe es resultado del trabajo participativo de diferentes organizaciones, redes y personas defensoras de derechos humanos que trabajan con población migrante y sujeta de protección internacional en México, Norteamérica y Centroamérica.
Es un documento que tiene por objetivo presentar información actualizada al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW) sobre el contexto migratorio en México, los principales retos y puntos de preocupación que la sociedad civil identifica a través de su trabajo y en respuesta a las cuestiones que el Comité definió para que México presentará su Tercer Informe Periódico. Asimismo presenta una serie de recomendaciones sobre las acciones que consideramos que México debiera implementar a corto, mediano y largo plazo.
RESUMEN EJECUTIVO. Informe alternativo sobre el cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares para el Comité de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas (CMW).
El presente informe es resultado del trabajo participativo de diferentes organizaciones, redes y personas defensoras de derechos humanos que trabajan con población migrante y sujeta de protección internacional en México, Norteamérica y Centroamérica.
Es un documento que tiene por objetivo presentar información actualizada al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (CMW) sobre el contexto migratorio en México, los principales retos y puntos de preocupación que la sociedad civil identifica a través de su trabajo y en respuesta a las cuestiones que el Comité definió para que México presentará su Tercer Informe Periódico. Asimismo presenta una serie de recomendaciones sobre las acciones que consideramos que México debiera implementar a corto, mediano y largo plazo.
◄
1 / 1
►